lunes, 22 de diciembre de 2008

Receso de Verano

Estimados integrantes, simpatizantes y adherentes de Carta Abierta San Juan.
Comunicamos que entramos en receso de verano (a menos que surja algún episodio de la política nacional o provincial de trascendencia que requiera que volvamos a encontrarnos durante los meses de enero y febrero).
Estaremos comunicando el día de retorno a las reuniones en este mismo medio y por mail a nuestra lista de distribución. Si usted tiene alguna duda acerca del espacio, desea informarse sobre el inicio de las reuniones o comunicarse por cualquier motivo, hágalo al mail : cartaabiertasanjuan@gmail.com (el mismo será chequeado periódicamente).

Deseamos que pase unas muy FELICES FIESTAS junto a los suyos y que el año que viene nos encuentre a todos los Argentinos luchando unidos por la profundización de la democracia y la redistribución de la riqueza.

Hasta nuestro re-encuentro!

Los que hacemos Carta Abierta San Juan

jueves, 18 de diciembre de 2008

Protección de glaciares y ambiente periglacial

Carta Abierta San Juan, desea manifestar que adhiere a la posición de Carta Abierta Mendoza sobre la ley de Protección de los Glaciares y Ambiente Circundante, en el contexto de una discusión amplia que se viene llevando a cabo en el Espacio, en torno a temáticas medioambientales y administración de recursos naturales soberanos tendientes a una mejor y mayor distribución de la riqueza.

Asimismo Carta Abierta San Juan exhorta a los Diputados Nacionales, que se han manifestado positivamente en torno a la aprobación de la ley, a seguir haciéndose eco de las preocupaciones que la población mantiene acerca de la preservación de los recursos naturales estratégicos de la Nación, para beneficio de todo el pueblo.


Carta Abierta Mendoza, 30 de noviembre de 2008


PROTECCIÓN DE LOS GLACIARES Y AMBIENTE CIRCUNDANTE

Carta Abierta Mendoza expone su punto de vista sobre la Ley Nº 26418 (Ley de Presupuestos mínimos ambientales de Protección de los glaciares y ambiente periglacial):

Uno de los recursos más valiosos que tenemos en la Argentina es el agua y en el contexto internacional hay una preocupante escasez de este recurso fundamental para la vida. En el siglo XXI viviremos conflictos por el agua, ya que el "oro azul" se está convirtiendo en uno de los recursos estratégicos más importantes. De toda el agua que hay en el planeta, sólo el 2.59% es dulce y de ésta, el 70% está congelada en los polos y en los glaciares. Estos son reservas de agua dulce, fundamentales en nuestra Cordillera de los Andes, pues en ellos nacen muchos ríos.

La masa de los Glaciares sirve como regulador: durante las estaciones secas "se derrite" en parte y aporta agua; durante las temporadas de mucha nieve, acumula el agua y evita que se derrame aguas abajo. En años de escasa precipitación nival en nuestra zona, los glaciares suministran hasta el 70% de los caudales de los ríos en Mendoza y San Juan, por eso tenemos el deber de cuidarlos.

La idea de los legisladores nacionales, fue proteger a los glaciares y al ambiente periglaciar y contaron para elaborar la ley, con el asesoramiento de los principales expertos argentinos en el tema (IANIGLA). Con la sanción de la ley 26.418, la Argentina podía proteger estas fuentes de agua dulce ya que se disponían dos medidas principales: la creación de un Inventario Nacional de Glaciares y la prohibición de la exploración y explotación minera o petrolífera, en los glaciares y en el ambiente periglacial saturado en hielo.
Daniel Filmus, cuando presentó el proyecto de ley en el Senado, dijo: "Hablamos de uno de los temas más importantes que puede tener la Argentina en el futuro. Un tema que no contaba con una legislación específica y que es fundamental y decisivo, porque aludimos principalmente a las reservas de agua de nuestro país. Y sabemos que las reservas de agua, no sólo en nuestro país sino en todo el mundo, constituyen uno de los recursos esenciales".
El día 10 de noviembre pasado, el Ejecutivo Nacional vetó por Decreto 1837 la mencionada ley, que no pudo ser promulgada y el artículo 6, fue uno de los más controvertidos, pues prohibía actividades en las áreas de los glaciares, para evitar su destrucción o traslado. Las actividades prohibidas eran las siguientes:

-La disposición de sustancias contaminantes, residuos o productos químicos (esto incluye cianuro, imprescindible en la minería del oro o ácido sulfúrico, usado en la minería del cobre).

-La construcción de "obras de arquitectura" o infraestructura sobre los glaciares (por ejemplo caminos, túneles, puentes).

-La Exploración y Explotación de minerales en el ambiente glacial y periglacial, así como la instalación de Industrias.

Seguramente en la decisión del veto Presidencial influyeron el impacto de la Norma sobre las economías de las provincias con importante desarrollo minero, entre ellas San Juan, Catamarca y La Rioja, y el tratado preexistente con la República de Chile que fue firmado en diciembre de 1997 (en San Juan) y en agosto de 1999 (en Antofagasta) y convertido en Ley 25.243 por el Senado de la Nación en Marzo del año 2000.

Esto antecedentes no nos impiden mencionar que la empresa canadiense Barrick Gold, una de las mineras más grandes del mundo, tiene en proyecto sobre la cordillera de los Andes y amparada en el marco del "Tratado sobre Integración y Complementación Minera", oportunamente firmado por los gobiernos de Argentina y Chile, el yacimiento PASCUA LAMA sobre territorio chileno (Pascua) y argentino (Lama).

La Corporación Barrick Gold obtendrá del yacimiento de Pascua Lama una producción de 5.000 toneladas de cobre, 615.000 onzas de oro y 18,2 millones de onzas de plata, o sea unos 26000 millones de dólares, con los precios actuales de los metales: oro, plata y cobre.

Pero sucede, que buena parte de los depósitos metálicos se encuentran debajo de los glaciares Toro I, II y Esperanza y esta ley tornaría imposible el avance del Proyecto.

En este escenario, Carta Abierta Mendoza rescata la mecánica institucional utilizada, tanto por el lado del Congreso Nacional, como por el lado del Poder Ejecutivo haciendo uso de sus atribuciones, ya que ambas cosas permiten poner en el tapete -democráticamente y dentro de las reglas del juego institucional- los temas de fondo con relación a DOS cuestiones estratégicas: el Agua y la Minería.

Estos DOS aspectos, que en Mendoza nos afectan directamente, deben ser tratados, en función de los intereses soberanos de nuestro pueblo, pensando en el modelo de provincia para las próximas centurias, preservando y desarrollando nuestros recursos naturales, tal como reiteradamente ha expuesto el Gobierno Nacional: priorizando el aspecto social sobre el aspecto económico dictado por el mercado y el Bicentenario, debería encontrarnos refundando la Provincia en éstos y en otros temas trascendentes.

Nos debemos, entre otros, la modificación de las leyes mineras de los ´90; la Ley de Suelos y el re-estudio de nuestra Ley de Aguas, aspectos de los cuales depende el modelo productivo que deseamos para la Provincia.

Por todo lo argumentado precedentemente, Carta Abierta Mendoza apoya explícitamente los contenidos conceptuales de la Norma vetada y aboga por su aprobación definitiva.

Tanto el Gobierno Provincial como el Nacional tienen la obligación de hacerse eco de estas preocupaciones dado la importancia estratégica que estas cuestiones tienen para el cuidado de nuestros recursos, y para el bienestar mayoritario del pueblo argentino.

martes, 18 de noviembre de 2008

Presentación Carta Abierta San Juan

Con motivo de la presentación del Espacio Carta Abierta San Juan, el día viernes 21 de noviembre a las 18:30 hs, se realizará una conferencia "Construyendo Democracia" en el salón de conferencias de la FACSO-UNSJ (Av. Ignacio de la Roza 590 (O), Complejo Universitario "Islas Malvinas", Rivadavia, San Juan).
El panel estará conformado por Ricardo Forster (Dr en filosofía, uno de los iniciadores de Carta Abierta Bs As, junto con Horacio González, Nicolás Casullo y otros.) y por Eduardo Bustelo Graffigna (Mg en Ciencias Polìticas, Diputado Provincial y Vicepte 1ero de la Presidencia de la Cámara de Diputados de la Pcia.).
La presentación del Espacio estará a cargo del Prof. Carlos Fager, integrante de CA San Juan.

Están todos invitados.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Rumores de visita de JC Cleto Cobos a San Juan

Ante los reiterados rumores de visita del vicepresidente de la Nación: Ing. Julio César Cleto Cobos a nuestra Provincia; el Espacio Carta Abierta San Juan, desea manifestar su posición al respecto de la potencial visita: "En el documento anticipatorio de Carta Abierta San Juan decíamos que era necesario disponerse a librar una compleja batalla cultural para dar soporte activo de mayorías a un nuevo rumbo para la Argentina. Y que en esta batalla cultural era crucial la participación activa de los distintos sectores sociales, intelectuales y de otros colectivos, que orienten en el sentido del desarrollo de una conciencia progresista y solidaria, contra los embates destituyentes de las fuerzas neoconservadoras. Decíamos, también, que debíamos pasar del individualismo a la construcción colectiva, y que la democracia sin contenido servía de poco, pero que todos los contenidos que podíamos desarrollar, sin democracia no servían de nada. Planteamos que uno de nuestros principales compromisos era hacer que la política volviera a los jóvenes y los jóvenes a la política. Es indispensable que los jóvenes participen; que discutan y que sean críticos implacables de nuestras claudicaciones.Sucede que la antipolítica se ha instalado en el imaginario popular a partir de la desvalorización que de ella han hecho los sectores neoliberales que sostienen que no hacen falta los partidos políticos para gobernar un país. Pero también han contribuido a estimular el sentimiento antipolítico desde los mismos partidos que han bastardeado una tarea que sólo debe conocer de compromisos sociales y servicio a la sociedad.La antipolítica está palmariamente representada por aquellos que, en la búsqueda de satisfacer intereses particulares, no trepidan en traicionar, primero a los suyos, luego a los que lo cobijan y, finalmente al pueblo que también confió en ellos. El actual vicepresidente de la Nación, Julio César Cleto Cobos, es, a juicio de Carta Abierta, un fiel exponente de esa clase de políticos que, desde el lugar y el proyecto al que se sumó para gobernar la Argentina, hoy hace proselitismo con la expectativa de triunfar en el futuro cercano, parado sobre las espaldas (imagen del alacrán y la rana) de quienes lo convocaron para construir y llevar adelante conjuntamente un proyecto de país.Engaña al pueblo, Cobos, mostrándose como una persona digna y confiable que responde a los intereses de ese pueblo, traicionando el proyecto al que, voluntariamente se sumó.Se engaña el pueblo si entiende como gesto de honestidad una traición de acuerdos y principios. Todos los que criticaron ácidamente y con razón al diputado Borocotó, debieran juzgar de igual manera la conducta de este vicepresidente.Se engaña el pueblo, si, como en otras épocas de mesianismo, sigue pensando que sólo una persona solucionará los problemas de la Argentina por afuera de los proyectos políticos colectivos a los que se puede o no adherir, siempre dentro de las libertades y restricciones que todo sistema democrático propone.Esta es la batalla cultural y política que tenemos por delante porque es necesario cambiar. Esta es la batalla a la que convocamos y convocan en todo el país, los colectivos Carta Abierta, en la búsqueda de una sociedad más reflexiva, más solidaria, más democrática. Y parte de nuestro compromiso es, también, recuperar la política para la sociedad y para la democracia, porque una democracia sin política no es democracia."

sábado, 27 de septiembre de 2008

A 4 años de la desaparición de Raúl Félix Tellechea

Adhesión de Espacio Carta Abierta San Juan, a la marcha que se realizará el próximo lunes 29 de septiembre a las 21:00 hs en Plaza 25 de Mayo en conmemoración del 4to aniversario de la desaparición de Raúl Félix Tellechea:
"Los integrantes de Espacio Carta Abierta San Juan, nos pronunciamos en solidaridad con los familiares y amigos del Ingeniero Raúl Tellechea, en un aniversario más de su desaparición, con la angustia compartida por no saber de su paradero. Venimos pues, a reclamar a quienes tienen la responsabilidad jurídica y política de velar por la vida y seguridad de las personas para que, sin más dilaciones, se avoquen al esclarecimiento de este caso sean cuales fueren las consecuencias producto de la ejecución de justicia. Justicia para Raúl Félix Tellechea. Justicia para su familia."
Espacio Carta Abierta San Juan

lunes, 22 de septiembre de 2008

"El lockout, Aerolíneas, los trenes y los medios"

Documento final del 1er Encuentro Nacional de Espacios Carta Abierta
(Página 12 - Domingo 21 de septiembre)

Los intelectuales, artistas y diversos integrantes del Espacio Carta Abierta de todo el país que se reunieron ayer en Rosario consensuaron un documento final. Algunos de sus fragmentos indican:

- Aquí, en Rosario, donde el pasado 25 de mayo, en medio del lockout patronal y la violenta embestida desestabilizadora agro-mediática, pródiga en expresiones de un machismo, un racismo y un desprecio de clase reveladores de ideales nada democráticos por cierto, los héroes de la mesa de enlace campestre, en el paroxismo de sus pasiones neoliberales, nos agraviaron, en estas mismas barrancas, intentando sectorizar, “privatizar” la Escarapela.
- Surgimos en defensa de un gobierno al que se buscaba y se busca por todos los medios deslegitimar, toda vez que no se lo puede domesticar. Y apoyamos fuertemente la decisión de afectar una renta extraordinaria a los efectos de contribuir a una mejor distribución del ingreso.
- Los recientes acontecimientos de extrema violencia y clara intención destituyente que afrontaron Evo y nuestros hermanos de Bolivia, muestran con perfil colla y lengua aymara la tesitura que afrontan todos los gobiernos latinoamericanos que intentan reafirmar políticas soberanas y de fuerte compromiso con las mayorías postergadas.
- La Argentina ha protagonizado en estos años avances históricos que no cabe en ningún caso subestimar, desde el momento en que asumió el primer gobierno posterior al genocidio que desterró de plano la teoría de los dos demonios.
- Nos importa que el gobierno se recupere rápidamente de la derrota sufrida, entre otras cosas, descifrando algunas de sus claves. En este contexto, en las últimas semanas hemos presenciados claroscuros que es preciso señalar.
- Festejamos la iniciativa de recuperar Aerolíneas Argentinas como empresa estatal. Expresamos nuestra preocupación por la continuidad de un servicio ferroviario que dista mucho de ofrecer mínimas condiciones satisfactorias a millones de personas que utilizan a diario este medio de transporte.
- Vemos con agrado el envío al Parlamento de una ley de movilidad previsional, que permitirá garantizar una normalización de los haberes jubilatorios, echando por tierra una de las más nefastas herencias que dejara al país la gestión de Domingo Felipe Cavallo. Y es de esperar que ninguna intricada ecuación matemática, por justificada que sea la prudencia contable que la anime, venga a ensombrecer esta significativa medida reparatoria.
- Toda política antiinflacionaria debe ser funcional a una política de distribución de la riqueza.
- Cabe ratificar que permanecen intocadas rentas extraordinarias, por decir la minera y la financiera, que deben hacer su aporte para lograr una nación más integrada socialmente.
- Esperamos con entusiasmo el anunciado proyecto que procura erradicar la aún vigente Ley de Radiodifusión de la dictadura militar, favoreciendo así una democratización de las voces y las perspectivas, ciertamente acalladas por un complejo mediático que hoy, casi sin excepciones, reproduce y afianza, bajo la pátina de lo políticamente correcto, opciones reaccionarias y contrarias al interés de los más humildes.
- Creemos indispensable recuperar la política como asunto de todos, único modo de vigorizar las instituciones, renovar la vida colectiva y apuntar a una mayor justicia social, condición esencial de la democracia. Ante las acechanzas que se ciernen, es fundamental movilizar los recursos culturales y sociales capaces de brindar un sólido andamiaje a las medidas con las que el gobierno busca sacar a nuestro país del pantano neoliberal en el que estaba hundido.

"Para seguir unidos, para crecer"

SE REALIZO EN ROSARIO EL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DEL ESPACIO CARTA ABIERTA
Por Sonia Tessa Desde Rosario (Página 12 - domingo 21 de septiembre)
Hubo representantes de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, San Juan, Mendoza, Mar del Plata, Necochea y Misiones, entre otros lugares. Intercambios de experiencias y reflexiones sobre el colectivo nacido durante el conflicto agrario.

Hubo un momento identificatorio, casi catártico, en el inicio del Primer Encuentro Nacional del Espacio Carta Abierta. La reunión había empezado en el recinto del Concejo Municipal de Rosario. En la mesa central participaban integrantes de la Carta anfitriona, así como también de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, San Juan, Mendoza y de la incipiente experiencia de Entre Ríos. Milca Vargas, de Mendoza, contó: “A partir del así llamado conflicto del campo, algunos sentíamos gran espanto, y una gran soledad. Una llegaba a pensar que era la loca de la cuadra, de la escuela, de la familia”. Sonaron los aplausos. Esta docente y comunicadora social había dado en el clavo. “Era tal la soledad que sentíamos ante el discurso hegemónico que cuando leímos la primera Carta Abierta nos dimos cuenta de que no estábamos solos”, relató sobre el germen de las reuniones del espacio en su provincia.
Más de 400 integrantes del colectivo se concentraron ayer para debatir y analizar la coyuntura política. También llegaron compañeros de Mar del Plata, Necochea y de la incipiente Carta Abierta de Misiones, que se presentará el 21 de octubre.
A una de las anfitrionas, Norma Valentino, le tocó leer el documento de la Carta Abierta Santa Fe. “Desde Rosario, foco de atracción para esta nueva política sojera”, dijo y afirmó que “la multitud destituyente nada tiene que ver con la lucha heroica de las Madres”. Reivindicó el encuentro como “una resistencia a la avanzada neoliberal” ante la sucesión de congresos en Rosario como el anual de Aapresid (Asociación de Productores de Siembra Directa) que se realizó en agosto, y el de Economía Provincial organizado esta misma semana por la Fundación Libertad. Esta entidad ha tenido como invitados de lujo al escritor peruano Mario Vargas Llosa, el ex presidente español José María Aznar y el ex presidente de México Vicente Fox. Y anteayer se enorgulleció de traer al vicepresidente Julio Cobos. A la mañana, los presentes se cruzaron al Monumento a la Bandera e hicieron un abrazo de desagravio por el acto realizado por las entidades agropecuarias el 25 de mayo.
Cuando le tocó hablar a Aurelio Narvaja, de Buenos Aires, reivindicó que los actores de la intelectualidad “fueron el único apoyo genuino y autónomo al gobierno fuera de su fuerza política”. Adelantó que el espacio, además de apoyar, va a exigir “que realice medidas que justifiquen este apoyo valiente, y sin pedir nada a cambio”. También Javier Pascuale, de Córdoba, relató “el placer y el orgullo de seguir un camino iluminador para el momento que está viviendo la Argentina”. Córdoba, otro epicentro de la protesta de las entidades del agro, también fue para muchos intelectuales un espacio de soledad inicial. “Nunca fuimos ni somos del campo, y queríamos decir que resistíamos. Obtuvimos más de 400 adhesiones en siete días, y hoy ya tenemos casi 700 firmas”, relató.
El integrante de Neuquén, Enrique Mases, reconoció que el conflicto por las retenciones móviles resultaba marginal en su provincia, pero no así la demanda por más democracia y distribución de la riqueza. “Vivimos en una provincia con un ingreso anual per cápita de 5000 dólares, pero cuya renta se llevan las petroleras. Nuestro sistema político provincial hace que esta demanda sea un reclamo nacional, pero que nos compete a nivel regional”. Con esta idea, comenzaron en abril, y reúnen alrededor de 50 intelectuales, artistas y periodistas que se encuentran quincenalmente. Desde San Juan, Esteban Vergalito relató que también son alrededor de 50 personas que se encuentran, “no sólo como una voz disonante, sino también como canal de participación para jóvenes”. Una demanda particular de la provincia tiene que ver con la desaparición de una persona en democracia, Raúl Tellechea. “Esta situación gravísima es uno de nuestros ejes de acción”, indicó.
También en Mendoza, según contó Vargas, eligieron intervenir a partir de la particular realidad de la inseguridad y los pedidos hegemónicos de mano dura. “Frente a esta avanzada, elaboramos una nueva mirada que hicimos pública, para indicar que la inseguridad es un producto social”. Fue la misma Vargas quien indicó que el debate del espacio en su provincia tenía pendiente la definición de un perfil. “Constituirnos como una mirada que ayude a pensar sobre la sociedad, una especie de brújula, para avanzar en una sociedad más contenedora, donde todas y todos estemos incluidos, más justa, con reparto de la riqueza”, indicó. Más allá de los entusiasmos y preguntas sobre la continuidad del espacio, tanto el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, como Juan José Giani, de Rosario, aventaron cualquier posibilidad de estructura orgánica. Lo hicieron en el panel llamado “Desafíos Políticos”, que, como el plenario de cierre, se realizó en la Facultad de Ingeniería.
“Hablamos para seguir manteniéndonos unidos, para crecer”, dijo Horacio González cuando se interrogó sobre la incorporación de Carta Abierta a espacios institucionales. “No sabemos cómo va a seguir, lo que va a pasar, Carta Abierta es sus documentos, su producción. Hay compañeros que están en otros grupos sociales y políticos”, afirmó y citó a Carlos Marx, quien afirmó que escribía para aclarar sus propias ideas. “Aclararnos a nosotros mismos, lejos de ser un pasatiempo inocuo, es una praxis política, pero que no inhibe otras identidades. Carta Abierta es un ámbito de apertura y participación. Cada vez que hubo que estar en la calle estuvimos, lo que faltaba era esta instancia crítica, para debatir quiénes somos cuando estamos en la calle”, agregó.

jueves, 18 de septiembre de 2008

1er Encuentro Nacional de Espacios Carta Abierta

Carta Abierta SAN JUAN, adhiere y participa de la realización del 1er Encuentro Nacional de Espacios Carta Abierta, que tendrá lugar en la ciudad de Rosario el día sábado 20 de septiembre de 2008.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Carta Abierta a los responsables de la Educación Superior de San Juan

La presente carta fue entregada por miembros de Carta Abierta a la Directora de Educación Superior de la Pcia. quien se comprometió a elevarla a la Comisión que elabora los diseños curriculares.
--------------------------------------------------
SRA. DIRECTORA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
PROFESORA CRISTINA NACIF DE GODOY
PRESENTE

Teniendo conocimiento de que en la Provincia de San Juan se está llevando a cabo la elaboración de los Diseños Curriculares para la Formación Docente, los abajo firmantes, en nombre del Espacio CARTA ABIERTA SAN JUAN, (espacio de participación para la discusión e intervención en las políticas públicas en defensa de un Estado democrático y popular) nos dirigimos a Ud. con el objeto de hacer llegar algunas sugerencias sobre contenidos curriculares, que consideramos no deben estar ausentes en la formación de los docentes.
Consideramos como principio básico, que la educación es una política pública y como tal, es una Política de Estado.
Pensamos que un buen Programa de Formación Docente tiene que considerar como eje, el contribuir a hacer realidad una sociedad más justa, inclusiva y solidaria.
Recuperar “lo perdido”, durante la implementación de las políticas liberales que penetraron y dañaron profundamente nuestra cultura. Estas políticas que comenzaron a mediados de los setenta y se profundizaron en la década del noventa y que trajeron como consecuencia: la imposición de un modelo único; la subordinación del modo de vida de los pueblos a las necesidades del capital; el reforzamiento y extensión de la ideología social de mercado; ruptura de todo lazo social; la conversión del ciudadano en cliente; achicamiento del Estado expresado en privatizaciones, flexibilización laboral; reducción del presupuesto en salud, educación, vivienda; acomodamiento del modelo educacional al modelo empresarial; reducción de la inversión en educación; atomización del Sistema Educativo por la aplicación de la Ley Federal; todas ellas políticas nefastas que trajeron como resultado niveles históricos de pobreza y exclusión, perjudicando aún más a los más empobrecidos y favoreciendo a los intereses económicos hegemónicos.
En la actualidad se observa que esa concepción del Estado ha cambiado, dando lugar a otra que plantea superar aquellas políticas que generaron la exclusión.
Esto nos permite suponer que se debe repensar la Formación de los Docentes, y al hacerlo, consideramos que implica necesariamente pensar en su relación con proyectos sociales, políticos, económicos y con la historia, para hacer realidad una sociedad más justa e inclusiva.
Por lo planteado, nos permitimos sugerir que hay aspectos de naturaleza ética y política que se deberán tener en cuenta en el nuevo Diseño, a los efectos de construir ciudadanos democráticos, críticos, que puedan comprender la realidad como construcción social.
- Consideramos que se debe poner mayor énfasis en el estudio de la Historia Argentina y Latinoamericana, para poder comprender reflexivamente los procesos políticos, sociales, económicos y culturales de nuestro país y de Latinoamérica.
Desde la Formación Ética y Ciudadana, consideramos que se debe dar mucha importancia a:
- El tratamiento de Derechos Humanos reconociendo como tales: el derecho a la vida, a la libertad de pensamiento, conciencia, religión, opinión, expresión, reunión, y asociación; la igualdad ante a ley y la justicia; los derechos sociales y económicos; los derechos políticos; el derecho a la información; los derechos de los débiles; los derechos de los pueblos, y todos aquellos derechos contemplados en la “Declaración Universal de Derechos Humanos”.
- Tratamiento de los Derechos contemplados en la “Convención Internacional de los Derechos del Niño” incorporada al Art. 75 inciso 22 de la Constitución Nacional (1994), donde se considera al niño y al adolescente como sujetos plenos de derechos, merecedores de respeto, dignidad y libertad. Consideramos que la escuela constituye uno de los ámbitos esenciales para promover los principios que emanan de la legislación sobre los Derechos Humanos y que los niños y jóvenes de las escuelas de nuestra provincia ejerzan sus derechos en este espacio, conforma sin duda un camino que fortalecerá la democracia.
- El análisis y tratamiento de los Artículos de la Constitución Nacional. Es a partir del conocimiento, análisis y reflexión de los deberes, derechos y garantías, que se podrá aportar para la construcción del ciudadano democrático.
- Reconocimiento de derechos y deberes como trabajadores.
- Análisis de contenidos que tengan en cuenta entre otros, la problemática del género, la preservación del medio ambiente, el respeto por la heterogeneidad cultural y étnica.
- El análisis de los medios de comunicación, no pueden estar ausentes de los Diseños Curriculares de la Formación Docente, porque en gran medida presentan “la realidad” en función de sus propios intereses. Consideramos que es analizando estas situaciones, que se podrá evitar que el alumno (futuro docente) pueda ser manipulado y fácilmente explotado en beneficio de otros que crecerán a costa suya. Acceder críticamente a la información y a la comunicación es ampliar la conciencia de la propia dignidad, y es abrir la posibilidad de la participación y del crecimiento humano.
- Poner énfasis al realizar el Diseño Curricular de la Formación Docente, en: “Reflexionar políticamente de cara a la sociedad, sobre la realidad de nuestro país, de nuestro continente y nuestro mundo, con clara vocación emancipatoria y de sumar a un proyecto indoamericano”, “… con un respeto irrestricto por los derechos humanos, las instituciones democráticas y los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de todo nuestro pueblo” tal como se expresa en uno de los principios constitutivos de “Carta Abierta” San Juan.

Lo anteriormente expresado, está dirigido a que, a través de la educación, podamos construir una sociedad más justa, igualitaria, solidaria y democrática, para todos.
Espacio “Carta Abierta San Juan”

lunes, 15 de septiembre de 2008

Constitución Espacio Carta Abierta San Juan

"Carta Abierta es un espacio de participación para la discusión y la intervención en las políticas públicas, en defensa de un gobierno democrático popular amenazado, preservando siempre la libertad de crítica.
El grupo está conformado por personas de la cultura, de la educación, y de cualquier otro ámbito, con vocación de reflexionar sobre la realidad del país.”
En la provincia de San Juan, Carta Abierta, no es el “foro de discusión de todas las cosas”, sino particularmente de aquellas cuestiones que se instalan como destituyentes cuando un gobierno toma medidas populares tendientes a beneficiar al conjunto de la población.

Más específicamente los objetivos de Carta Abierta son:

1. Defender los gobiernos democráticos y populares, amenazados por fuerzas destituyentes (Ej: hiperinflación, discursos racistas, discursos xenofóbicos, la exclusión social con violencia estructural avalada por los discursos de la “mano dura”, secesionismos, acciones políticas desestabilizantes, guerras preventivas, intervencionismo extranjero en las políticas nacionales, intereses sectoriales y privados puestos por encima de los intereses del conjunto del pueblo), señalando las metodologías y los discursos utilizados por tales fuerzas provenientes de los sectores económicos más poderosos del país, con la intención de denunciarlas y hacerlas visibles en la sociedad.
2. Intervenir activamente en las políticas públicas para el fortalecimiento de un estado democrático más presente y más justo (apoyando y aportando a cualquier medida de gobierno que implique la redistribución de las riquezas), interactuando con los representantes del pueblo y los hombres de la justicia, preservando siempre la libertad de crítica.
3. Reflexionar políticamente de cara a la sociedad, sobre la realidad de nuestro país, de nuestro continente y nuestro mundo, con clara vocación emancipatoria y de sumar a un proyecto integral indoamericano.
4. Alentar la participación política, el pensamiento "crítico y creativo" y la movilización del pueblo, para el logro definitivo de la justicia social.Constituir un movimiento amplio, cuya única limitación para sumarse a sus filas sea la del respeto irrestricto por los derechos humanos, las instituciones democráticas y los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de todo nuestro pueblo.

Carta Abierta San Juan

Memorias del comienzo:


El Lunes 28/07/08, un grupo de intelectuales, personas de la cultura y trabajadores de todos los sectores de la provincia de San Juan, respondieron a una convocatoria para reflexionar desde la UNSJ sobre la situación del país y los intentos destituyentes que se propinaban a un gobierno popular y democrático, desde algunos sectores de nuestra sociedad (las cuatro entidades agrarias, la nueva derecha, los medios de comunicación, políticos oportunistas, etc).
A partir de esta primera reunión, se fueron sucediendo reuniones semanales para reflexionar sobre la situación del país.
El día Jueves 14/08/08, el grupo de autoconvocados deciden adherir a Espacio Carta Abierta como forma de sumar a un colectivo nacional, en defensa de un gobierno popular democráticamente elegido y a favor de la redistribución de la riqueza, manteniendo un espíritu crítico.
A partir de entonces, las reuniones se suceden en forma semanal.
El día Martes 02/09/08, se aprobó la constitución del Espacio Carta Abierta San Juan.
Seguimos trabajando juntos, gente de pensamiento diverso, plural, de un modo horizontal y democrático.
-----------------------------------------------
Primer documento convocando a Espacio Carta Abierta San Juan
"El largo conflicto del agro muestra la dura resistencia con la que chocan algunos aspectos centrales del proceso de transformaciones iniciado en 2003. Durante cuatro meses la sociedad argentina vivió bajo la tensión de una protesta sectorial que utilizó métodos de una violencia inédita en las pujas sociales en nuestro país.
La derrota en el Senado del proyecto de ley en relación a las retenciones móviles es una derrota circunstancial de una política, pero crea una nueva escena política con nuevos desafíos e interrogantes, y obliga a reflexionar sobre las implicancias de esta decisión. Por ejemplo, qué camino debe tomar el Gobierno de aquí en más, y de qué manera, los sectores que se llaman a sí mismos progresistas, puedan encontrarse en una amplia coalición que permita defender, no sólo el sistema democrático, sino también todo lo que en los últimos cinco años se ha logrado en materia de recuperación económica con su consecuencia de crecimiento sostenido y disminución de la pobreza; sumado esto a la reivindicación siempre postergada de los derechos humanos, a la reafirmación de la autonomía nacional, y al retorno de negociaciones financieras internacionales menos “carnales”.
También obliga, desde esa percepción, fundamentalmente al gobierno, a revisar sus “asignaturas pendientes”, propias de las particulares incapacidades de logros, errores de estrategia política, y de la herencia liberal que se sigue enseñoreando, entre otras cosas, en un Estado debilitado, desarticulado, desacreditado por la crisis de representatividad de los partidos políticos, con un aparato productivo en el que algunos obtienen rentas extraordinarias mientras que otros apenas pueden sostener su inversión; y además, y fundamentalmente, con la ruptura del tejido social.

Sobre el llamado “conflicto del campo”

El conflicto del campo fue (quizá correspondería decir: es) de una dimensión que obliga a un debate imposible de soslayar. La cobertura que de él hicieron los medios de comunicación se limitó a plantear el problema de manera dicotómica frente a una realidad muchísimo más compleja y difusa.
De esta manera instalaron un dilema equívoco: campo-gobierno, que abroquelaron a muchos pequeños y medianos productores con los sectores concentrados a pesar de la objetiva contradicción de intereses.
Nunca, durante todo el proceso, una explicación que aportara al conocimiento, a la reflexión y al la discusión sobre el conflicto.
Por el contrario, apelaron a un “presunto” sentimiento nacional postulando una identificación Patria-Campo expresada en slogans del tipo: “Todos somos el campo”, “El campo es la reserva moral de la Nación”, “Todos vivimos del campo”.
Sabemos que hay muchísimas hipótesis en torno a este conflicto y otros tantos intereses que no podremos dilucidar mientras éste se desarrolle (porque entendemos que el conflicto no ha concluido, aún). También sabemos que hay muchísima desinformación al respecto

Y entonces?

Es importante, entonces, que las definiciones empiecen por lo principal: ¿estamos a favor de que el Estado intervenga para establecer equilibrios y controles en la economía a favor de la redistribución de la riqueza y la protección del alimento de los argentinos o debe dejarse la distribución en manos del mercado y que el Estado se ocupe de garantizar tan sólo “seguridad jurídica” a la inversión?
Si es lo primero, reivindicamos entonces la competencia estatal de captar y redistribuir las rentas socialmente generadas, (más aún cuando estas provienen de la explotación de recursos naturales como la tierra, los hidrocarburos, los minerales o los recursos pesqueros) y señalamos la necesidad de avanzar en una reforma impositiva de carácter progresivo.
Es evidente que la arquitectura política de la coalición que gobierna el país es insuficiente, pero no es esto algo sobre lo que nosotros debamos definirnos en esta instancia. Lo que sí podemos valorar es que, si algo de positivo tuvo la votación en el Senado, es que alineó y ubicó a quienes representan un modelo agroexportador dependiente y excluyente, lo que al mismo tiempo evidencia la superación de las antinomias partidarias tradicionales por reagrupamientos ligados claramente al progresismo o al conservadorismo neoliberal.
Nosotros proponemos avanzar hacia una sociedad progresista. Y esto supone un Estado fuerte; un Estado que recaude rentas extraordinarias que impliquen más equidad, mayor y mejor distribución del ingreso, infraestructura, provisión elemental de bienes públicos, y la capacidad de articular políticas productivas.
Queremos construir una sociedad más democrática, justa e igualitaria. Para ello, urge planificar democráticamente el desarrollo del país, dando prioridad a la satisfacción de las necesidades de la población trabajadora y el real cumplimiento de sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales.
“La democracia cuando está dotada de contenidos reales debe ser capaz de resolver los conflictos no predicando consensos abstractos, sino confrontando cuáles son las transferencias que subyacen a las políticas públicas. Hoy las transferencias reclamadas por los concentrados del campo involucran la vida cotidiana de decenas de miles de personas que habitan este país para signarlas con más y nuevas carencias.” (Paula Abal Medina)

Y la Universidad, qué tiene que ver?

Hace unos años que la Universidad ha perdido una centralidad indiscutible generada sobre la base de que ella albergaba en su seno al sujeto ilustrado de la modernidad. Esto la ubicaba en un lugar socialmente privilegiado.
Hoy, no sólo se descree que la Universidad pueda ser el centro de cualquier cambio fundamental en la vida del país, sino que además, muy preocupada en la formación de los profesionales que respondan a las “demandas del mercado” se la percibe ajena a las grandes discusiones que conmueven la vida democrática nacional.
La autonomía, largamente reclamada y valorada, se ha visto permeada fuertemente por un modelo que privilegia la eficiencia más allá del compromiso.
La autonomía es un derecho, pero también es un deber y hace a la esencia universitaria que define qué universidad y para quién.
La comunidad universitaria debe definir el rumbo de la universidad, y esto debe hacerlo con el país, con sus necesidades y perspectivas y no al margen de él. Debe “pensar” el país y participar en su cotidiana construcción. Los universitarios somos miembros de una comunidad nacional que cumple una función específica y que, creemos, le debe a la sociedad un discurso desmitificador y que trascienda la defensa de intereses particulares.
Esto obliga a la participación de la universidad al debate actual y en todo otro debate que comprometa los intereses y la vida misma de la Nación.
Frente al silencio en las aulas y la desmovilización de varios actores universitarios pretendemos aportar y participar con estas reflexiones y nuestra participación, en la construcción de una voz alternativa que busque sumar otras voces fuera de la universidad respecto de todo lo que concierne a la Argentina para los tiempos que vienen.

Esta es una de las razones de esta convocatoria.
Es necesario disponerse a librar una compleja batalla cultural para dar soporte activo de mayorías a un nuevo rumbo para la Argentina Y en esta batalla cultural es crucial la participación activa de los distintos sectores sociales, intelectuales (Carta abierta de Intelectuales, por ejemplo); y de otros colectivos, que orienten en el sentido del desarrollo de una conciencia progresista y solidaria, contra los embates destituyentes de las fuerzas neoconservadoras.
Debemos pasar del individualismo a la construcción colectiva. Hasta la oligarquía ha contradicho su origen y ha apelado a las movilizaciones masivas; a las expresiones colectivas. No se puede retroceder. No se puede regalar las ideas; no se puede ni se debe entregar la calle.
La democracia sin contenido sirve de poco, pero todos los contenidos que podamos desarrollar, sin democracia no sirven de nada. Tenemos que llenar la democracia de contenido. Contenido del que la ha vaciado el neoliberalismo.
Como docentes universitarios debemos hacer que la política vuelva a los jóvenes y los jóvenes a la política. Es indispensable que los jóvenes participen; que discutan y que sean críticos implacables de nuestras claudicaciones.
Esa es nuestra responsabilidad, la que plantea un debate; un ejercicio de la crítica sobre lo que está mal encaminado y sobre lo que falta, una construcción colectiva necesaria que no admite postergaciones en la búsqueda de reunir a los sujetos y a las diversas reivindicaciones sociales siempre presentes en los movimientos populares.
A esto convocamos.
“Todo lo expresado y resumido da pie a la necesidad de creación de un espacio político plural de debate que nos reúna y nos permita actuar colectivamente. Experiencia que se instituye como espacio de intercambio de ideas, tareas y proyectos, que aspira a formas concretas de encuentro, de reflexión, organización y acción democrática con el Gobierno y con organizaciones populares para trabajar mancomunadamente, sin perder como espacio autonomía ni identidad propia.” (1ª. Carta abierta de los Intelectuales)

Si no intervenimos en este momento y somos superados por los intereses siempre presentes de la oligarquía, pasarán muchos años hasta que el país pueda volver a pensar en la utopía."